quinta-feira, 7 de março de 2013

L.A.O. Laboratorio Asistido por Ordenador by Pablo Freijo



La primera idea que nos aborda en el empleo del laboratorio asistido por ordenador es el ahorro económico...









... no obstante profundizando en el tema nos encontramos con ventajas en distintos ámbitos: desde repeticiones fáciles y rápidas, pasando por la apreciación de evoluciones, hasta el registro inmediato de tablas y valores gráficos. Esto es sólo una muestra de las ventajas encontradas y todo esto sin perturbar el ciclo de aprendizaje de un experimento:





Un ejemplo de esto es el software  Data Studio software para adquirir y manipular datos tomados con cualquiera de las interfases y sensores PasPort y Science Workshop de PASCO en su laboratorio de Ciencias Naturales o trabajos de campo.




“Data Studio”,  se puede obtener una versión de prueba en
 



EL ALUMNO COMO INVESTIGADOR - DIFERENCIAR LEY DE TEORÍA


Hace ya varias semanas realizamos un pequeño experimento en el laboratorio de física para poder llegar a la ley de Ohm por nosotros mismos. En esa ocasión, se pretendía que el alumno, o sea nosotros, aprendiese os a redactar documentos técnicos. Pues bien, hoy vamos a hablar sobre el alumno como investigador, pero con un objetivo diferente, no se trata de que sepa escribir artículos para poder publicarlos en revistas, sino algo mucho más importante, que sepa diferenciar entre tres conceptos que más de una vez nos han llevado a quebraderos de cabeza: hipótesis, teoría y ley.

He de reconocer, que a pesar de ser ingeniera y haber tropezado miles de veces con estos conceptos, cuando empecé a escribir esta entrada tuve que buscar la diferencia entre ley y teoría, ya que no la tenía del todo clara. Si a mi se me olvida tras tantos años de uso... es de esperar que a los alumnos de secundaria les pase algo similar, sobre todo porque son términos que escuchan poco y que habitualmente no se les explican, sino que se dan por entendidos.

Echando un vistazo a una de las entregas de la revista eureka me he encontrado una unidad didáctica muy interesante, cuyas bases me gustaría compartir con vosotros. El autor usó como tema de investigación "La reproducción de los dragones", seres mitológicos que causan una gran atracción tanto entre jóvenes y adolescentes como entre adultos, pero esto sería aplicable a cualquier otro ámbito científico.

En esta actividad el alumno adopta un papel activo y reflexivo ejerciendo como investigador, mientras que el profesor es un simple observador, se mantiene pasivo influyendo sólo para motivar o guiar.
Para llevar a cabo una actividad de este tipo con el alumnado es necesario buscar, en primer lugar, un tema motivante y que les enganche. Podemos servirnos de una pequeña lluvia de ideas para conocer las ideas previas de los estudiantes.

A partir de aquí, con una pequeña introducción y posiblemente alguna pregunta    motivan te deberán escribir hipótesis, quedándoles claro su significado, luego Realizando una discusión y un contraste de esas hipótesis se les guiará hacia la diferencia entre teoría y ley pasando primero por la diferencia entre observación e inferencia.

Esta propuesta es interesante y muy versátil, ya que es válida tanto para el alumnado de la E.S.O. como para bachiller e incluso a nivel universitario, siempre que adaptemos el tema a investigar, y para casí cualquier temática. Así podríamos utilizar el tema de los dragones en los primeros cursos de la E.S.O. o un tema más complejo como la f.e.m para bachillerato.


Espero que os parezca interesante la propuesta y que os animéis a llevarla a cabo en vuestra labor como docentes que está a punto de comenzar.


María

¿PRÁCTICAS EN ASIGNATURAS DE CIENCIAS?


Por mi experiencia cómo estudiante y como futura profesora de secundaria… en este espacio me gustaría comentaros mi opinión con respecto a prácticas o experimentos de las asignaturas de ciencias.

 Durante mi etapa en la universidad y por la carrera que escogí, me hubiese sido imposible entender mucho conceptos sin todas aquellas horas que pase en el laboratorio, aun así, a día de hoy, sigo pensando que fueron muy pocas…. Entonces me planteo, ¿Porque los profesores no dedicarán más tiempo a realizar experimentos con los que complementar sus explicaciones teóricas y hacer más atractivas sus clases?

Me imagino, que en muchos casos podríamos hablar, o de la escasez de horas para impartir la materia, o incluso que pueda existir cierta "pereza" entre los profesores para realizar experimentos.

 Por todo esto, hoy me ha llamó mucho la atención un artículo que leí sobre la publicación del libro ‘EXPERIMENTA. 60 experimentos con materiales sencillos’, es una obra especialmente diseñada para que los profesores de Ciencias tengan un apoyo para realizar experimentos.

Nace de "una inquietud personal por la divulgación" unida a la necesidad de demostrar que la Física no es una materia difícil, sobre todo cuando se intenta motivar a los alumnos de 4º de la ESO en un momento decisivo de sus vidas para decidirse por las Ciencias y las Letras. 

El libro se estructura en bloques temáticos que coinciden con la propuesta de la asignatura y pudiendo realizar todos los experimentos en la propia aula.

Finalmente, considero esto muy atractivo por la necesidad de fomentar vocaciones científicas, ya que el sistema educativo no fomenta demasiado la creatividad y si hubiese más iniciativas de este tipo tendríamos más casos de éxito.

Os adjunto dos links, en uno podréis encontrar un archivo pdf semejante al libro que os he citado y en el otro, encontrareis una nota de prensa de un profesor de Valencia que publico un libro de semejantes características.

Aquí os dejo un ejemplo de un experimento de un alumno para que entre la curiosidad...
 

 




SANDRA A.M.

Recursos audiovisuales para incentivar en ciencias



La necesidad de motivar y fomentar el aprendizaje de las asignaturas de ciencias me han llevado a hacer incapie en las series actuales, como; CSI, El mentalista, Bones, entre muchas otras, como un buen recurso para la enseñanza. Dejando así de lado las tediosas clases magistrales, dando lugar a las conexiones con nuestro entorno a través de las ciencias.
“El problema de la enseñanza tradicional de las Ciencias no es lo que enseña sobre la ciencia, sino lo que no enseña” Ziman 1978.
Pudiendo cubrir con este tipo de recursos muchos vacíos que se quedan en las clases clásicas en las que todos nos vimos, en algún momento.





Los análisis de lo ocurrido en una “mini-pelicula”, producción audiovisual o serie actual se puede hacer en dos direcciones:

1.- Conectando experimentos, acciones físicas, actividades biológicas, etc. Con partes del curriculum a impartir. Pudiendo en algunos casos, reproducirlas en el laboratorio de la asignatura específica.


2.- Siendo críticos, analizando errores, etc. De este modo se consigue que los alumnos conecten mucho más con lo sucedido. “De los errores se aprende”.
Para ayudar a la compresión del proceso, siempre debemos aportar la solución correcta, resultado final, en todos los casos posibles.

Experiencia didáctica para educar por un futuro sostenible


Se presenta una actividad didáctica para realizar en las clases de tecnología de tercero de la ESO, en la que empleando materiales sencillos y sin necesidad de grandes instalaciones se construye un calentador de agua solar.

Propuestas didácticas de este tipo son necesarias para trabajar desde los centros de enseñanza los problemas energéticos, medioambientales y sus posibles soluciones (educación para la sostenibilidad) consiguiendo no sólo que el alumno desarrolle un espíritu solidario y que se introduzca en este problema, sino que además como el tema elegido está muy cercano a su vida cotidiana conseguiremos obtener su interés y motivación en el aprendizaje.

Para obtener un mayor detalle del proceso de fabricación consultar el artículo de la Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 143-154, 2012 EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y SOSTENIBILIDAD, o visualizar el siguiente video:




José Manuel
¿TE HAS PLANTEADO ALGUNA VEZ COMO LAS CATÁSTROFES NOS AYUDARÍAN A ENSEÑAR MEJOR CIENCIA? 

En el siguiente enlace que aquí os dejo se puede comprobar que las catástrofes sería un tema muy interesante para tratar con los alumnos y mediante el cual se podría romper la idea de que las ciencias son irrelevantes. 

La idea de incluir las catástrofes en el temario de las asignaturas de ciencias surge como un revulsivo mediante el cual su relevancia social debería influir bastante en los alumnos y de este modo puedan comprobar cómo los conceptos científicos que se estudian tiene una clara aplicación práctica y sirven para ayudarnos en muchas situaciones. 

Existen además determinadas actividades que nos ayudarían a los docentes a poner en práctica esta innovación educativa ya que podríamos comenzar empleando vídeos de actualidad, o bien conectarnos al Servicio Geológico para observar los terremotos en tiempo real y de este modo sería más difícil no captar la atención del alumno. Por si fuera poco existen ya juegos de simulación donde podemos poner a los alumnos en la tesitura de ser víctimas de una catástrofe o incluso de cómo evitarla, de qué actitudes no se debería llevar a cabo… 

En definitiva trabajar las catástrofes para enseñar ciencia nos ayudaría a que los alumnos aprendiesen mejor ciencia, entendiesen cómo funciona la Tierra, se formasen como ciudadanos críticos, solidarios y responsables e incluso pudiesen salvar vidas.

Aquí os dejo un simulador para trabajar con los alumnos este tema.

Irma D.R.


Motivación: no es sólo cuestión del alumnado


Una persona brillante es una persona apasionada por su trabajo, y alguien se puede apasionar por su trabajo sólo si hace lo que realmente le gusta, lo que desea. Hoy en día nos encontramos en una difícil situación que a muchos lleva a buscar salidas que ni se plantearían en un contexto ideal de sociedad donde cada uno se pudiese desenvolver y realizar como persona. En determinados trabajos esta falta de motivación o motivos erróneos para desenvolvernos como personas, por ejemplo alguien que trabaje exclusivamente por dinero en algo que no le interesa lo más mínimo, puede llevar a la persona a una vida vacía, sin desarrollo pleno, lo cual es ya de por si un hecho desastroso. Pero cuando esta persona es un docente ya no será solo una vida vacía la que se trunque por esta mala decisión, si no que estará afectando a todos sus alumnos, personas que están comenzando su desarrollo y que se puede ver dramáticamente afectado por un error de un docente de profesión que no lo es de vocación. 

Para los alumnos que hoy se plantean o comienzan el máster profesorado se ha diseñado esta encuesta orientativa que a la vez que supone un estudio sobre la vocación de las personas que se formarán como docentes, puede suponer una reflexión de si nos encontramos en el camino correcto hacia nuestro desarrollo pleno, hacia nuestra felicidad. 

Ana Fernández


  

ENCUESTA: